Mostrando entradas con la etiqueta reglas del curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reglas del curso. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE TODOS?




 
Me he enterado con mucha alegría de que en la clase de ayer no solo quienes realizaron la presentación hicieron un excelente trabajo, sino que además hubo un nivel de participación y discusión muy bueno y apasionado.



Es por este motivo que utilizaremos esta metodología en muchas clases. No sé por qué extraña razón, en muchos cursos, cuando estoy yo, desciende bruscamente el nivel de participación en la clase .



Sobre este tema quiero decirles un par de cosas:



1) No comprendo por qué razón son tímidos conmigo. Hago todo lo posible por acortar distancias con ustedes, para poder hablar, discutir y aprender en un marco de respeto, que no significa formalidad ni acartonamiento, sino simplemente eso, respeto. Y parte de ese respeto es saber escuchar las opiniones de todos.



2) La activa intervención en clase es un factor que tomamos en cuenta para apreciar si los temas se comprenden, cuáles son sus intereses y necesidades y, principalmente, para aprender todos juntos del mayor intercambio de ideas posible.



3) Lo mejor que puede suceder en un curso es que participen todos, especialmente quienes expresan opiniones distintas a las de los docentes. Eso nos enriquece a todos y en especial a nosotros.



4) No tengan temor a equivocarse; lo que se aprende del error queda mucho más fijado en la memoria. Nadie los va a evaluar por equivocarse. Solo se tiene en cuenta la participación activa en sí misma. Eso sí, con la previa lectura de los materiales.



5) Cuando no comprendan algo PREGUNTEN, que para eso son las clases. Si no, nuestra presencia en el curso carece de sentido.



Así que su participación activa cuando estoy yo es un imperativo categórico kantiano, sea lo que fuere que eso signifique...



Buenas tardes y buenas suerte






PS: ¡Ah! Mis disculpas por no poder concurrir ayer, tuve un problema que me hizo imposible concurrir a la clase.
 

domingo, 10 de marzo de 2013

LAS REGLAS DEL JUEGO


“Garantías constitucionales del derecho penal sustantivo y del derecho procesal penal” - Prof. Alberto Bovino


Marzo/Junio 2013 
 
I. Temas administrativos

• Mi nombre es Alberto Bovino y estoy a cargo del curso como profesor adjunto; pertenecía a la cátedra del Prof. Julio B. J. Maier, hoy soy profesor del Departamento de derecho penal y criminología. Diego Morales y Andrea Pochak colaborarán en los temas referidos al DIDH



• Edgardo Salatino y Roberto Campo son los Jefes de Trabajos Prácticos. Si tienen alguna duda, consulta, problema, comunicarse con Salatino, con Campo o conmigo.



• Los Auxiliares docentes son varios: Cristian Penna, Luciana Pierbatistti, Mauro Lopardo, Agustín Cavana, Agustín Varela, y Florencia Jerez.



• Me pueden tratar de usted o de vos, y llamarme Alberto, Bovino, o profesor, pero no doctor, porque no lo soy. Yo los trataré de vos, si a alguien le molesta por favor avíseme.



• Para conservar la regularidad deben tener 75 % de asistencia a clases, y aprobar un examen parcial escrito —hay recuperatorio—. Quienes conserven la regularidad, para aprobar el curso, tendrán que dar un examen final oral de toda la materia.



• No está permitido fumar durante la clase.



• Todos los integrantes del curso están obligados a revisar si hay novedades en este blog hasta 24 horas antes del la siguiente clase, pues es posible que subamos alguna tarea para esa clase.



 II. Metodología de trabajo


• Este año hemos decidido modificar algunas cuestiones de los cursos anteriores. Dado que se trata de un curso de profundización para estudiantes que ya están a punto de graduarse, no veremos en clase todos los temas del programa. Lo que haremos es seleccionar aquellos temas del porgrama de la materia que son más controvertidos, o sobre los cuales se han presentado proyectos de reforma sustanciales en los últimos tiempo, como también aquellos donde ha habido desarrollos jurisprudenciales recientes.

• El objeto de esta metodología consiste en no tratar en clase aquellos temas que no presentan grandes problemas, y que ustedes deberán analizar en sus casas. Para ello seleccionaremos textos básicos de estos temas que deberán estudiar por su cuenta —recomiendo la formación de grupos—, y se darán por sabidos.

• Este plan de trabajo nos dejará más tiempo disponible para estudiar en profundidad los temas más complejos, para poder así discutir el significado y sentido de estas garantías y derechos fundamentales, la jurisprudencia local e internacional más reciente, y los eventuales cambios normativos que los regulan.

• Para que esta metodología funcione, deben concurrir a clase habiendo leído por adelantado la bibliografía obligatoria establecida. Si no leen, perderán el tiempo y no podrán seguir las clases. Las lecturas para las clases no implican estudiar profundamente los textos, sino hacer una lectura comprensiva para saber de qué se tratan.



• Al comenzar el curso les entregaremos un cronograma con el tema a tratar en cada clase y la bibliografía que deberán leer. Esta bibliografía les será indicada de diversas razones: a) Será enviada a ua casilla de correo de gmail; b) se indicará el lugar de la web donde la pueden obtener; y c) por último, habrá una carpeta para fotocopiar.



• El blog será un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva. En él, los estudiantes deberán publicar:


a) breves tareas para el hogar que cada uno de los grupos en los que dividiremos el curso tendrán a cargo una vez por mes;


b) Todo el material que ustedes voluntariamente deseen subir;


c) El último trabajo práctico que deberán realizar, entre los cuales será premiada la mejor entrada del cuatrimestre.



III. Algunos consejos


• El material de lectura es abundante, si se dejan estar no podrán llegar para el examen parcial. Para aquellos que se atrasen, les recomendamos que sigan con las lecturas de las clases que vienen, no traten de ponerse al día con la lectura de clases pasadas porque no lo lograrán. Dejen esas lecturas para antes del examen, o no las dejen sólo si ya leyeron las de la clase siguiente.

• La dirección de correo electrónico es: curso2013ab@gmail.com

• Hay que esforzarse mucho para aprobar el curso, pero no es nuestra intención desaprobar a nadie, sino que deseamos trabajar juntos y que permanezcan en el curso la mayor parte de ustedes. Pero para eso hay que estudiar.



• Antes de los exámenes, si ustedes lo desean, podemos organizar clases de apoyo fuera de los días y horarios de las clases obligatorias. Finalmente, dada la diversidad de orientaciones, les rogamos que si durante una clase no comprenden algún tema, avisen al docente a cargo, porque es difícil organizar las clases para estudiantes con distinto nivel de conocimientos sobre la materia. No tienen por qué tener vergüenza en preguntar cualquier cosa que no sepan o no hayan comprendido. En algunas ocasiones asumimos que especialmente quienes no siguen la orientación pueden no comprender algunos términos, y tratamos de explicarlos. Pero suele pasar que no lo advertimos y es responsabilidad de ustedes preguntarnos, pues lo máximo que puede suceder es que obtengan un “no sé” como respuesta.